Dma digital market act
Ley de mercados digitales verordnung
La Ley de Mercados Digitales (DMA) es una ley europea innovadora cuyo objetivo es impedir que las grandes plataformas en línea que conectan a los consumidores con contenidos, bienes y servicios abusen de su poder de mercado. La Unión Europea (UE) cree que una regulación estricta de las grandes empresas tecnológicas, los llamados guardianes de la economía digital, generará más competencia y posibilidades de elección, mayor innovación, mejor calidad y precios más bajos.
El incumplimiento de la DMA, que se propuso por primera vez en diciembre de 2020 y está previsto que entre plenamente en vigor durante 2023, puede acarrear cuantiosas multas e incluso la posibilidad de verse obligadas a deshacerse de activos o de que se les prohíba operar dentro de las fronteras europeas. Aunque sólo se aplica dentro de la UE, las sanciones hacen de ella una legislación que podría cambiar las reglas del juego y tener enormes implicaciones para las grandes empresas tecnológicas y el uso que hacemos de Internet.
El objetivo principal de la DMA es hacer que Internet sea más competitiva y segura para sus usuarios. Para ello, pretende eliminar los poderes que han ido adquiriendo a lo largo de los años un puñado de grandes empresas tecnológicas contrarias a la competencia.
¿Qué es la ley DMA en Europa?
Ley de Mercados Digitales (LMC) Medidas clave
Restricciones más estrictas en el uso de los datos por parte de los guardianes digitales: los usuarios deben dar su consentimiento explícito para que se rastreen sus actividades con fines publicitarios. Los servicios de mensajería y las plataformas de redes sociales se asocian y comparten usuarios.
¿Qué es la Ley de Mercados Digitales de la UE de 2023?
La Ley de Mercados Digitales de la UE (EU DMA) entró en vigor el 2 de noviembre de 2022, y es plenamente aplicable en la UE desde el 2 de mayo de 2023. La EU DMA establece una serie de obligaciones que los "gatekeepers" deberán respetar, incluida la prohibición de que realicen determinados comportamientos.
Ley de mercados digitales deutsch
Tras su propuesta inicial en diciembre de 2020, la histórica Ley Europea de Mercados Digitales (LMD) ya ha sido adoptada oficialmente. Tras pasar una votación final en el Parlamento Europeo el 5 de julio de 2022, está a la espera de su adopción formal por el Consejo y su publicación en el Diario Oficial de la UE. Con la Ley lista para su publicación, ¡es hora de considerar lo que implica esta nueva ley!
La DMA no viene sola. Se ha desarrollado en estrecha consonancia con la Ley de Servicios Digitales (DSA), formando juntas el "Paquete de Servicios Digitales". Este nuevo conjunto de normas pretende crear un espacio digital más seguro en el que los derechos fundamentales de los usuarios estén mejor protegidos y establezca unas condiciones equitativas para las empresas que operan en línea.
La DMA forma parte del programa regulador europeo conocido como "Una Europa preparada para la era digital". Este programa pretende regular el espacio digital e incluye otras propuestas legislativas como la Ley de Inteligencia Artificial, la Ley de Gobernanza de Datos y la Ley de Resiliencia Operativa Digital (DORA). Con más de 15 Reglamentos y Directivas diferentes en camino, el programa tendrá un impacto significativo en el panorama normativo digital en los próximos años. Como organización, debe estar atenta a los avances y a la velocidad a la que esto se desarrolla para evitar sorpresas en los próximos años.
Texto de la ley de mercados digitales
La Ley de Mercados Digitales (DMA) es una ley europea innovadora cuyo objetivo es impedir que las grandes plataformas en línea que conectan a los consumidores con contenidos, bienes y servicios abusen de su poder de mercado. La Unión Europea (UE) cree que una regulación estricta de las grandes empresas tecnológicas, los llamados guardianes de la economía digital, generará más competencia y posibilidades de elección, mayor innovación, mejor calidad y precios más bajos.
El incumplimiento de la DMA, que se propuso por primera vez en diciembre de 2020 y está previsto que entre plenamente en vigor durante 2023, puede acarrear cuantiosas multas e incluso la posibilidad de verse obligadas a deshacerse de activos o de que se les prohíba operar dentro de las fronteras europeas. Aunque sólo se aplica dentro de la UE, las sanciones hacen de ella una legislación que podría cambiar las reglas del juego y tener enormes implicaciones para las grandes empresas tecnológicas y el uso que hacemos de Internet.
El objetivo principal de la DMA es hacer que Internet sea más competitiva y segura para sus usuarios. Para ello, pretende eliminar los poderes que han ido adquiriendo a lo largo de los años un puñado de grandes empresas tecnológicas contrarias a la competencia.
Ley de mercados digitales eur-lex
El Reglamento (UE) 2022/1925, comúnmente conocido como Ley de Mercados Digitales (LMC), es un reglamento de la UE cuyo objetivo es hacer que la economía digital sea más justa y más competitiva. El reglamento propuesto por la Comisión Europea en diciembre de 2020[1] fue convertido en ley por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE en septiembre de 2022[2]. Entró en vigor el 1 de noviembre de 2022 y se hizo aplicable, en su mayor parte, el 2 de mayo de 2023[3].
La DMA pretende garantizar un mayor grado de competencia en los mercados digitales europeos impidiendo que las grandes empresas abusen de su poder de mercado y permitiendo la entrada de nuevos actores[4]. Una vez aplicada, establecerá una lista de obligaciones para los "gatekeepers" designados y, en caso de incumplimiento, habrá mecanismos de sanciones forzosas, incluidas multas de hasta el 10% de la facturación mundial[5][6].
Este reglamento se dirige a las mayores plataformas digitales que operan en la Unión Europea. También se las conoce como "gatekeepers" por su posición "duradera" en el mercado de algunos sectores digitales y porque también cumplen ciertos criterios relacionados con el número de usuarios, su volumen de negocio o su capitalización. [1] [6] Aunque la lista de "gatekeepers" aún no se ha hecho pública, es probable que las "Big Tech" (Alphabet, Amazon, Meta, Apple, Microsoft) sean los principales sujetos de la ley, pero no los únicos. 5] [6] Las empresas identificadas como gatekeepers según la DMA tienen hasta el 6 de marzo de 2024 para cumplir todas las disposiciones de la ley. 7